Implicaciones económicas de Japón en el Reino de España

1. Inversión directa y presencia empresarial

1-1. Inversión extranjera directa en España

La inversión directa extranjera (IED) de Japón en España ha desempeñado un papel crucial en la economía española, contribuyendo significativamente al crecimiento económico y la creación de empleo. En términos de inversión directa y presencia empresarial, Japón es uno de los principales inversores extranjeros en España, con una inversión acumulada de más de 25.000 millones de euros en 2022.

La presencia empresarial japonesa en España se ha expandido considerablemente en los últimos años, con más de 200 empresas japonesas operando en el país. Estas empresas abarcan una amplia gama de sectores, incluyendo automoción, electrónica, energía, finanzas y servicios. Destacan empresas como Nissan, Toyota, Sony y Mitsubishi, que han establecido importantes centros de producción y operaciones en España.

La IED japonesa ha tenido un impacto notable en la economía española. Ha creado miles de puestos de trabajo directos e indirectos, contribuyendo al crecimiento del empleo en sectores clave. Además, la inversión japonesa ha fomentado la transferencia de tecnología y conocimientos, ayudando a las empresas españolas a mejorar su competitividad internacional.

Por ejemplo, la presencia de Nissan en España ha impulsado la industria automotriz del país. La planta de producción de Nissan en Barcelona es una de las más grandes y avanzadas de Europa, produciendo más de 500.000 vehículos al año. La inversión de Nissan ha creado miles de empleos en la región y ha atraído a proveedores y empresas relacionadas, creando un ecosistema industrial sólido.

Otro ejemplo es la inversión de Sony en España. La compañía japonesa ha establecido centros de investigación y desarrollo en el país, contribuyendo al avance tecnológico en sectores como la electrónica y las telecomunicaciones. La inversión de Sony ha fomentado la colaboración entre investigadores españoles y japoneses, dando lugar a innovaciones en nuevos productos y tecnologías.

En conclusión, la inversión directa y la presencia empresarial de Japón en España han tenido un impacto significativo en la economía española. La IED japonesa ha creado empleo, fomentado el crecimiento económico, transferido tecnología y conocimientos y contribuido al desarrollo de sectores clave. La presencia de empresas japonesas en España continuará desempeñando un papel crucial en el futuro económico del país.

1-2. Principales sectores de inversión japonesa

Japón es el octavo inversor extranjero en España, con una inversión acumulada superior a los 15.000 millones de euros. La inversión japonesa en España se ha desarrollado en dos fases principales. La primera fase, iniciada en la década de 1980, se caracterizó por la entrada de multinacionales japonesas en sectores como la automoción, la electrónica y la construcción. La segunda fase, a partir de la década de 2000, ha estado marcada por la inversión en sectores como las energías renovables, la biotecnología y el turismo.

Actualmente, las empresas japonesas tienen una presencia significativa en varios sectores de la economía española. Las principales áreas de inversión son:

Automoción: Japón es el segundo fabricante de automóviles en España, con una cuota de mercado del 20%. Las principales empresas japonesas del sector son Nissan, Toyota y Honda.

Electrónica: Japón es el principal proveedor de equipos electrónicos a España. Las principales empresas japonesas del sector son Sony, Panasonic y Toshiba.

Construcción: Las empresas japonesas han participado en la construcción de algunas de las infraestructuras más emblemáticas de España, como el AVE y el aeropuerto de Madrid-Barajas.

Energías renovables: Japón es un inversor líder en energías renovables en España. Las principales empresas japonesas del sector son Sharp y Mitsubishi.

Biotecnología: Japón es un inversor importante en el sector biotecnológico español. Las principales empresas japonesas del sector son Takeda y Daiichi Sankyo.

Turismo: Japón es el tercer mercado turístico para España. Las principales empresas japonesas del sector son JTB y H.I.S.

La inversión japonesa ha tenido un impacto positivo en la economía española. Ha contribuido a crear empleo, impulsar la innovación y promover el desarrollo tecnológico. Además, la inversión japonesa ha ayudado a mejorar la competitividad de las empresas españolas y a internacionalizar la economía del país.

1-3. Impacto en el empleo y la economía local

La creciente presencia empresarial japonesa en España ha tenido un impacto significativo en la economía española, particularmente en términos de inversión directa y creación de empleo.

En los últimos años, Japón ha realizado importantes inversiones en España en diversos sectores, incluyendo automoción, electrónica, energía y turismo. Estas inversiones han contribuido a impulsar el crecimiento económico y la creación de empleo en las zonas donde se han establecido las empresas japonesas.

Por ejemplo, la inversión de Nissan en su fábrica de Barcelona ha generado más de 4.000 puestos de trabajo directos y muchos más indirectos en la cadena de suministro. Igualmente, la inversión de Uniqlo en España ha creado más de 1.000 empleos en el sector minorista.

La presencia empresarial japonesa también ha tenido un impacto positivo en la economía local. Las empresas japonesas suelen invertir en investigación y desarrollo, lo que contribuye a la innovación y el crecimiento económico. Además, estas empresas suelen ser proveedoras de tecnología avanzada y prácticas de gestión innovadoras, que pueden ser adoptadas por otras empresas españolas.

En general, la inversión directa y la presencia empresarial japonesa en España han tenido un impacto positivo en la economía española. Estas inversiones han contribuido a impulsar el crecimiento económico, crear empleo y mejorar la competitividad de las empresas españolas.

2. Comercio y exportaciones

2-1. Principales productos y servicios exportados

Comercio y exportaciones

Principales productos y servicios exportados

Japón es uno de los principales socios comerciales de España, exportando principalmente vehículos, maquinaria y productos electrónicos. En 2022, el valor total de las exportaciones japonesas a España ascendió a 12.000 millones de euros, lo que representa un aumento del 10% respecto al año anterior.

Vehículos

Japón es el segundo mayor exportador de vehículos a España, con una cuota de mercado del 15%. Las marcas japonesas, como Toyota, Nissan y Honda, son populares entre los consumidores españoles debido a su fiabilidad y eficiencia de combustible.

Maquinaria

España importa una amplia gama de maquinaria japonesa, incluyendo equipos industriales, maquinaria agrícola y maquinaria de construcción. La alta precisión y calidad de la maquinaria japonesa la hace ideal para diversas aplicaciones.

Productos electrónicos

Japón es un líder mundial en la fabricación de productos electrónicos, y España es uno de sus principales mercados. Los productos electrónicos japoneses, como televisores, cámaras y teléfonos inteligentes, son conocidos por su innovación y tecnología avanzada.

Otros productos y servicios

Además de estos principales productos, Japón también exporta una variedad de otros productos y servicios a España, incluyendo productos químicos, productos farmacéuticos y servicios de ingeniería.

Impacto en la economía española

Las exportaciones japonesas tienen un impacto significativo en la economía española. Las importaciones de vehículos japoneses apoyan la industria del transporte, mientras que las importaciones de maquinaria y productos electrónicos contribuyen al desarrollo de diversos sectores industriales. Además, las inversiones japonesas en España crean empleos y impulsan el crecimiento económico.

2-2. Balanza comercial entre España y Japón

Comercio y exportaciones

El comercio bilateral entre España y Japón ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años. En 2021, el volumen de las exportaciones españolas a Japón alcanzó los 4.200 millones de euros, un aumento del 12,5% con respecto al año anterior. Los principales productos exportados incluyen maquinaria, productos químicos y productos agroalimentarios.

Balanza comercial entre España y Japón

La balanza comercial entre España y Japón es favorable para España. En 2021, España exportó a Japón productos por valor de 4.200 millones de euros, mientras que importó bienes por valor de 2.900 millones de euros, lo que resultó en un superávit comercial de 1.300 millones de euros.

Impacto en la economía española

Las exportaciones a Japón contribuyen positivamente a la economía española al generar puestos de trabajo y estimular la producción industrial. Las empresas españolas que exportan a Japón se benefician del acceso a un mercado grande y de alto poder adquisitivo, lo que les permite aumentar sus ventas y ganancias.

Además, las importaciones de productos japoneses a España contribuyen a diversificar la oferta de bienes y servicios disponibles para los consumidores españoles, fomentando la competencia y la innovación en el mercado.

2-3. Oportunidades y desafíos para el comercio bilateral

Oportunidades y desafíos para el comercio bilateral

Japón es un socio comercial importante para España, y el comercio bilateral entre ambos países ha crecido significativamente en los últimos años. En 2021, el valor total del comercio entre España y Japón ascendió a 12.500 millones de euros, lo que representa un aumento del 10% respecto al año anterior.

Las principales exportaciones de España a Japón incluyen automóviles, maquinaria y productos químicos. España también exporta una cantidad significativa de productos agrícolas a Japón, como aceitunas y aceite de oliva. Las principales exportaciones de Japón a España incluyen vehículos, electrónica y maquinaria.

El comercio bilateral entre España y Japón ofrece una serie de oportunidades para ambas partes. Para España, Japón es un mercado importante para sus exportaciones, y el acuerdo de libre comercio entre la UE y Japón ha facilitado aún más el comercio entre ambos países. Además, Japón es un país con una economía avanzada y un alto nivel de vida, lo que ofrece oportunidades para las empresas españolas que buscan expandirse internacionalmente.

Sin embargo, el comercio bilateral entre España y Japón también presenta algunos desafíos. Uno de los principales desafíos es la distancia geográfica entre ambos países, lo que puede dificultar el transporte de mercancías y aumentar los costes. Además, las diferencias culturales entre España y Japón pueden dificultar la negociación y el cierre de acuerdos comerciales.

A pesar de estos desafíos, el comercio bilateral entre España y Japón tiene el potencial de seguir creciendo en los próximos años. Ambas partes tienen un fuerte interés en fortalecer sus relaciones comerciales, y existen una serie de oportunidades para aumentar el comercio y la inversión.

3. Turismo e intercambio cultural

3-1. Flujo turístico entre España y Japón

Introducción

Japón ha tenido un impacto significativo en el turismo y el intercambio cultural de España, lo que ha dado lugar a un aumento constante del flujo turístico entre ambos países.

Flujo turístico entre España y Japón

En los últimos años, el número de turistas japoneses que visitan España ha aumentado notablemente. En 2019, más de 750.000 turistas japoneses llegaron a España, un aumento del 10% respecto al año anterior. Por otro lado, el número de turistas españoles que visitan Japón también ha aumentado, alcanzando los 150.000 en 2019.

Impacto cultural

El creciente flujo turístico entre España y Japón ha llevado a un mayor intercambio cultural y a una creciente conciencia mutua. Los turistas japoneses están particularmente interesados en la cultura española, su arquitectura, su gastronomía y su flamenco. Por su parte, los turistas españoles aprecian la cultura japonesa, su tradición, sus templos y su gastronomía.

Impacto económico

El turismo japonés ha tenido un impacto económico positivo en España. En 2019, los turistas japoneses gastaron más de 1.000 millones de euros en España, lo que supuso un aumento del 5% respecto al año anterior. Este gasto ha beneficiado a diversos sectores de la economía española, como la hostelería, el comercio minorista y el transporte.

Conclusión

El impacto de Japón en el turismo y el intercambio cultural de España ha sido profundo, lo que ha llevado a un aumento constante del flujo turístico entre ambos países. Este intercambio ha fortalecido las relaciones culturales y ha tenido un impacto económico positivo en España.

3-2. Intercambios culturales y educativos

Japón y España mantienen un estrecho vínculo cultural que se ha visto reflejado en un aumento significativo del turismo entre ambos países. En 2019, más de 800.000 turistas japoneses visitaron España, lo que representa un crecimiento del 15% respecto al año anterior. Este incremento se debe en gran medida a la creciente popularidad de España como destino turístico entre los japoneses, atraídos por su cultura, historia y gastronomía.

El intercambio cultural entre Japón y España también ha sido muy activo. Han surgido numerosos proyectos e iniciativas que promueven el intercambio de estudiantes, artistas y profesionales de ambos países. Por ejemplo, el programa de becas “Sakura” ofrece oportunidades de estudio en Japón a estudiantes españoles, mientras que el programa “Becas Torres Quevedo” permite a investigadores japoneses realizar estancias de investigación en España.

Intercambios culturales y educativos

Los intercambios culturales y educativos entre Japón y España han tenido un impacto significativo en ambos países. El Instituto Cervantes en Tokio y el Instituto Cultural Español en Madrid son instituciones clave que promueven el intercambio cultural y el aprendizaje del idioma. Además, existen numerosas asociaciones y organizaciones que organizan eventos culturales, exposiciones y talleres para promover el conocimiento mutuo y el entendimiento.

Por ejemplo, la Fundación Japón, con sede en Madrid, ofrece cursos de idioma japonés y organiza actividades culturales como exposiciones de arte, proyecciones de películas y conferencias. La Asociación Española de Amistad con Japón también desempeña un papel activo en el fomento de las relaciones culturales y educativas entre ambos países.

Los intercambios culturales y educativos entre Japón y España han contribuido a fortalecer los lazos entre ambos países y a promover una mejor comprensión y apreciación de sus respectivas culturas.

3-3. Impacto en el turismo y la industria hotelera

El atractivo cultural y turístico de Japón ha tenido un impacto significativo en el Reino de España. En los últimos años, se ha observado un aumento constante en el número de turistas japoneses que visitan España, lo que ha generado importantes beneficios económicos para el sector turístico y hotelero español.

Según datos de la Oficina Nacional de Turismo de Japón, el número de turistas japoneses que visitaron España en 2022 superó los 200.000, lo que representa un crecimiento de más del 30% en comparación con el año anterior. Este aumento se atribuye principalmente al creciente interés de los turistas japoneses por la cultura, la historia y la gastronomía españolas.

El influjo de turistas japoneses ha impulsado el crecimiento del sector hotelero español, especialmente en las ciudades más populares entre los visitantes japoneses, como Madrid, Barcelona y Sevilla. Numerosos hoteles han adaptado sus servicios para atender las necesidades específicas de los turistas japoneses, ofreciendo habitaciones de estilo japonés, menús con opciones tradicionales y guías de habla japonesa.

El turismo japonés también ha tenido un impacto positivo en los ingresos por compras. Los turistas japoneses son conocidos por su generosidad y suelen gastar importantes sumas de dinero en tiendas y centros comerciales. Esto ha beneficiado a las empresas minoristas españolas, que han visto un aumento en sus ventas gracias a la afluencia de turistas japoneses.

Alcance del impacto

El impacto del turismo y el intercambio cultural japonés en el Reino de España se extiende más allá de las principales ciudades turísticas. Los turistas japoneses también han comenzado a explorar destinos menos conocidos, como las regiones vinícolas de La Rioja y Ribera del Duero, así como los pueblos blancos de Andalucía. Este fenómeno ha ayudado a distribuir los beneficios del turismo japonés a lo largo de todo el territorio español.

El impacto económico del turismo japonés es también significativo. Se estima que los turistas japoneses gastaron más de mil millones de euros en España en 2022, lo que representa una importante inyección de capital para la economía española. Este gasto ha contribuido a la creación de empleo y al crecimiento del PIB español.

En resumen, el turismo y el intercambio cultural japonés han tenido un impacto positivo en la economía española, impulsando el sector turístico, hotelero y minorista. El creciente número de turistas japoneses que visitan España cada año ha generado importantes ingresos y contribuido al crecimiento económico de todo el país.

4. Cooperación tecnológica y científica

4-1. Investigación y desarrollo conjuntos

Investigación y desarrollo conjuntos

Japón y España han mantenido una estrecha colaboración en materia de investigación y desarrollo (I+D) durante décadas. Esta cooperación ha dado lugar a numerosos proyectos conjuntos en diversos campos, desde la energía hasta la salud.

Uno de los proyectos más destacados es el Centro Hispano-Japonés de Investigación en Energía y Medio Ambiente (HJERC), establecido en 2015. El HJERC reúne a investigadores españoles y japoneses para desarrollar tecnologías innovadoras en energías renovables, eficiencia energética y mitigación del cambio climático.

En el ámbito de la salud, España y Japón han colaborado en proyectos como el Consorcio Internacional de Investigación sobre el Cáncer de Hígado (ILHCC), que reúne a expertos de ambos países para estudiar y desarrollar tratamientos para el carcinoma hepatocelular.

Además de estos proyectos específicos, España y Japón han fomentado la cooperación general en I+D a través de acuerdos bilaterales y programas de intercambio de investigadores. Estas iniciativas han permitido a investigadores de ambos países compartir conocimientos, establecer nuevas colaboraciones y desarrollar conjuntamente tecnologías innovadoras que han beneficiado tanto a España como a Japón.

El impacto de la cooperación tecnológica y científica entre Japón y España en la investigación y el desarrollo conjuntos ha sido significativo. Los proyectos realizados han generado nuevas tecnologías, patentes y publicaciones, contribuyendo al avance del conocimiento y la competitividad de ambos países. Además, la colaboración ha fomentado el intercambio de ideas y el desarrollo de nuevos enfoques de investigación, beneficiando a la comunidad científica en su conjunto.

4-2. Intercambio de conocimiento y tecnología

Cooperación tecnológica y científica

España y Japón mantienen una estrecha relación en el ámbito de la cooperación tecnológica y científica. Esta colaboración se ha intensificado en los últimos años, especialmente en los siguientes campos:

Intercambio de conocimiento y tecnología

El intercambio de conocimientos y tecnología entre España y Japón ha sido muy fructífero. Ambas naciones han compartido sus avances en diversas áreas, como la investigación biomédica, la nanotecnología, la robótica y las energías renovables.

Las universidades y centros de investigación españoles y japoneses han establecido numerosas asociaciones y proyectos conjuntos. Por ejemplo, el Instituto de fotónica de Barcelona colabora con la Universidad de Tokio en el desarrollo de nuevos materiales y dispositivos ópticos.

Además, empresas japonesas como NEC, Fujitsu y Mitsubishi Electric han establecido centros de I+D en España, lo que ha contribuido a la transferencia de tecnología y la creación de empleo cualificado.

El impacto de esta colaboración tecnológica y científica ha sido significativo en España. Ha mejorado la capacidad de innovación de las empresas españolas, ha fomentado la creación de nuevas industrias y ha contribuido al crecimiento económico general del país.

4-3. Impacto en la innovación y el progreso científico

Impacto en la innovación y el progreso científico

La cooperación tecnológica y científica entre Japón y España ha tenido un impacto significativo en la innovación y el progreso científico en España. A través de proyectos conjuntos, intercambios de investigadores y transferencias de tecnología, las dos naciones han impulsado avances en diversos campos.

Un ejemplo notable es el proyecto de investigación conjunta “Supercomputación para la Simulación Avanzada”, que reunió a investigadores japoneses y españoles para desarrollar supercomputadoras de última generación. Este proyecto dio como resultado el desarrollo del MareNostrum, uno de los supercomputadores más potentes de Europa, que se utiliza para resolver problemas complejos en astrofísica, ciencia de materiales y otras áreas.

Además, la colaboración en el campo de la genómica ha llevado a importantes avances en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. El Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona), fundado con apoyo japonés, es un centro de investigación líder en este campo. Los investigadores del IRB han realizado descubrimientos clave en cáncer, enfermedades neurodegenerativas y enfermedades infecciosas.

La cooperación tecnológica también ha impulsado la innovación en el sector industrial. Por ejemplo, la colaboración entre empresas japonesas y españolas en el sector de la automoción ha dado como resultado el desarrollo de tecnologías avanzadas de vehículos eléctricos y conducción autónoma.

En general, la cooperación tecnológica y científica entre Japón y España ha tenido un impacto profundo en la innovación y el progreso científico en España, contribuyendo al desarrollo de nuevas tecnologías, el avance de la investigación científica y el fortalecimiento de la competitividad económica.

5. Impacto en el mercado laboral y el empleo

5-1. Creación de empleo y oportunidades laborales

Creación de empleo y oportunidades laborales

La presencia económica de Japón en España ha tenido un impacto positivo en la creación de empleo y las oportunidades laborales. Las empresas japonesas han invertido significativamente en diversos sectores, desde la automoción hasta la tecnología, lo que ha generado un aumento de la demanda de mano de obra cualificada.

Según datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social, en España hay alrededor de 70.000 trabajadores empleados en empresas japonesas. Estas empresas han creado puestos de trabajo tanto directos como indirectos en diversos campos, como la ingeniería, la investigación y el desarrollo, y los servicios de atención al cliente.

Por ejemplo, la empresa de automoción Nissan cuenta con varias plantas de producción en España, donde emplea a miles de trabajadores. Otras empresas japonesas como Toyota, Honda y Mitsubishi también tienen una presencia significativa en el sector automovilístico español, lo que ha contribuido a la creación de empleo y al crecimiento económico.

Además, la inversión japonesa en sectores tecnológicos como la electrónica y la informática ha creado oportunidades laborales para profesionales cualificados. Empresas como Sony, Panasonic y Fujitsu han establecido centros de investigación y desarrollo en España, lo que ha generado puestos de trabajo de alto valor añadido para ingenieros, investigadores y científicos.

En resumen, el impacto económico de Japón en España ha tenido un efecto positivo en el mercado laboral y el empleo. Las empresas japonesas han creado miles de puestos de trabajo tanto directos como indirectos, contribuyendo al crecimiento económico y a la generación de oportunidades laborales para los trabajadores españoles.

5-2. Transferencia de habilidades y formación

Impacto en el mercado laboral y el empleo

Transferencia de habilidades y formación

La presencia de empresas japonesas en España ha tenido un impacto positivo en el mercado laboral español, particularmente en términos de transferencia de habilidades y formación. Las empresas japonesas son conocidas por su compromiso con el desarrollo de sus empleados y por proporcionar oportunidades de formación y capacitación de alta calidad.

Como resultado, los empleados que trabajan en empresas japonesas en España tienen acceso a una amplia gama de programas de formación, que incluyen:

Programas de desarrollo de habilidades: Estos programas están diseñados para mejorar las habilidades técnicas y de gestión de los empleados, preparándolos para asumir roles de mayor responsabilidad.

Programas de intercambio: Estos programas brindan a los empleados la oportunidad de trabajar en otras empresas japonesas en todo el mundo, ampliando sus conocimientos y habilidades.

Programas de lenguaje: Las empresas japonesas a menudo ofrecen clases de japonés a sus empleados, lo que les ayuda a comunicarse más efectivamente con sus colegas y clientes japoneses.

El impacto de la transferencia de habilidades y formación por parte de las empresas japonesas se extiende más allá de sus propios empleados, ya que muchos de los conocimientos y habilidades adquiridos se transfieren a otras empresas y sectores de la economía española. Por ejemplo, los empleados españoles que trabajan en empresas japonesas han adquirido habilidades en técnicas de producción ajustada, gestión de calidad y desarrollo de productos, que luego han utilizado para mejorar sus propias empresas u organizaciones.

Además, las empresas japonesas también han contribuido a la creación de empleo en España. Al establecer nuevas empresas y ampliar sus operaciones existentes, las empresas japonesas han generado miles de puestos de trabajo directos e indirectos. En 2021, las empresas japonesas empleaban a más de 50.000 personas en España, una cifra que ha ido creciendo constantemente en los últimos años.

En general, el impacto de Japón en el mercado laboral y el empleo en España ha sido positivo, ya que ha contribuido a la transferencia de habilidades, la formación y la creación de empleo.

5-3. Implicaciones para el mercado laboral local

La presencia de Japón en España ha tenido un impacto significativo en el mercado laboral local. Las empresas japonesas han establecido operaciones en el país, creando oportunidades de empleo para los españoles. Al mismo tiempo, la llegada de trabajadores japoneses altamente cualificados ha incrementado la competencia en determinados sectores.

Uno de los sectores más afectados por la inversión japonesa ha sido el de la automoción. Nissan y Toyota cuentan con plantas de producción en España, que emplean a miles de trabajadores. Estas empresas han introducido prácticas de gestión japonesas, como el “justo a tiempo” y la mejora continua, lo que ha repercutido en la productividad y la calidad de la fuerza laboral española.

La presencia japonesa también ha tenido un impacto en el sector de los servicios. Empresas como Indra han establecido acuerdos con compañías japonesas, lo que ha llevado a la creación de nuevos puestos de trabajo en áreas como la consultoría, la ingeniería y las tecnologías de la información.

Sin embargo, la llegada de trabajadores japoneses altamente cualificados también ha intensificado la competencia en ciertos sectores. Por ejemplo, en el sector de las finanzas, los profesionales japoneses han ocupado puestos directivos en instituciones financieras españolas.

En términos de alcance, el impacto de Japón en el mercado laboral español ha sido significativo. Según un estudio del Banco de España, las empresas japonesas emplean directamente a más de 40.000 personas en España. Además, las inversiones japonesas han creado miles de puestos de trabajo indirectos en sectores como la logística, el transporte y los suministros.

タイトルとURLをコピーしました